Skip to main content

Cuando de pronto no se paga el salario

Un accidente o una enfermedad pueden hacer que una persona se ausente del trabajo durante un periodo prolongado. Esto puede provocar dificultades financieras. ¿Cómo está reglamentado el pago continuado del salario?

El diagnóstico es un shock: un tumor, de naturaleza maligna. Es necesario un internamiento hospitalario inmediato. De pronto, la vida de Tamara Brunner (nombre ficticio) ya no se parece en nada a la de antes. Unas semanas en el hospital con quimioterapia, luego la convalecencia en casa. Obviamente no podrá trabajar. Pero en cuanto las cosas empiezan estabilizarse, al cabo de dos meses se produce el siguiente golpe del destino: su cuenta bancaria está en cero porque la empresa de Tamara Brunner no le ha pagado el sueldo. Al principio cree que se trata de un error. Pero luego de algunas averiguaciones, se da cuenta que todo es legal. La empresa ya no tiene deudas con ella y esta todo en orden.

"Triste pero cierto", dice Dani Zoricic. Casos como este debe tratar periódicamente el Director del Centro de Competencia Jurídica de Syna para la Suiza alemana. Son cuestiones que le hacen reflexionar: "Siempre hay destinos trágicos detrás de los casos en los que no se sigue pagando el salario". El hombre de 49 años muestra el voluminoso libro de forro verde que ha traído a la entrevista y que sujeta con fuerza. "Este libro contiene todos los principios jurídicos sobre el tema del salario-pagos continuados. También dice claramente que el empresario de nuestro ejemplo tiene razón".

A veces la única salida es la Asistencia Social

El empresario del caso de Tamara Brunner claramente no ha contratado un seguro de pagos diarios por enfermedad. La situación se podría poner muy difícil, sobre todo si la afectada tampoco tiene un seguro individual de pagos diarios. La única solución entonces es ir a la oficina de Asistencia Social para evitar un embargo. "Pero la inscripción en la Asistencia Social es un via crucis. Quieren una declaración precisa de ingresos y gastos", dice Zoricic, que ayuda a los miembros de Syna en estos casos. "No hay que olvidar que estos pagos en algún momento deben ser devueltos".

La situación seria muy diferente si el empresario hubiera contratado un seguro de subsidios diarios de enfermedad. Esto se menciona en el contrato laboral. En algunas empresas ya forma parte del contrato colectivo de trabajo (GAV-CCT), pero no en todas. Syna y su organización madre Travail.Suisse creen que debería ser obligatorio para todos los empresarios suscribir un seguro diario de enfermedad para sus trabajadores. Zoricic estaría de acuerdo también con esta normativa. Y es que el seguro de enfermedad diario abona el 80% del salario en caso de enfermedad, tras un breve periodo de espera negociable durante un máximo de 730 días. Después, si es el caso, le sigue el seguro de invalidez (IV), que calcula la cantidad a pagar según un esquema ya definido.

Cuando a pesar de tener un seguro, el salario no llega

"Un viejo y recurrente problema", dice Zoricic, señalando un capítulo de su libro verde. A menudo las empresas suelen suspender el pago de los salarios y esperar a que el seguro se haga cargo y pague. Mientras tanto, las cosas suelen complicarse para los afectados. Por eso también se recurre al departamento jurídico de Syna en estos casos: Zoricic explica que entonces se les avisa a los empresarios su obligación de seguir pagando el sueldo. Si no lo hacen, se acude a la aseguradora del trabajador. "En casos extremos, esto puede llevar a que la aseguradora transfiera el dinero directamente". Aunque generalmente se llega a un acuerdo antes de que desemboque en una situación así.

Se aplican normas diferentes en el caso de despido

Si Tamara Brunner hubiera recibido la notificación de despido durante su enfermedad, luego del plazo de retención, la situación habría sido otra. En este caso, la póliza de seguro de pagos diarios por enfermedad puede estar vinculada al contrato de trabajo. Dicho de otro modo: Cuando éste finaliza, también expira el pago continuado del salario. Sin embargo, también existen soluciones en las que el seguro de subsidios diarios de enfermedad sigue pagando más allá de la relación laboral. En estos casos, es posible pasar a un seguro de subsidios diarios individual.

¿Y qué ocurre si alguien no puede trabajar por accidente y no por enfermedad y falta a su trabajo durante un periodo más largo? Zoricic abre nuevamente otro capítulo de su libro. "En este caso se aplica la Ley de Accidentes", explica, pasando el dedo índice por un pasaje de la página izquierda. Tratamiento, retorno y transporte están cubiertos por el seguro de accidentes, obligatorio por ley. También cubre el 80% del salario. Los asegurados tienen derecho a un máximo de 720 subsidios diarios. "La polémica reside en que si se trata de un accidente o de una enfermedad. Dependiendo del caso, instituciones diferentes son responsables de los pagos, y esto puede generar problemas en cuanto a lo que debe ser pagado y lo que debe ser asumido por el propio afectado", dice Zoricic, cerrando el libro de leyes. Mira su reloj y se alista. Le espera otro caso.

Este se trata de un caso de enfermedad durante el periodo de prueba. "A veces tienes una mala mano para jugar", dice Zoricic mientras se pone la chaqueta. "En este caso, los días de baja se descuentan del salario. Ojalá mi cliente hubiera contratado un seguro de enfermedad diario, eso le ayudaría", dice y se despide con estas palabras: "¡Aunque hubiera tenido que pagarlo él mismo!".

Sur le même sujet:

Les cookies facilitent la fourniture de nos services. En utilisant notre site Web, vous acceptez l'utilisation de cookies.
Plus d'informations Refuser Ok